Técnicas de neuroimagen demuestran que los niños con trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) presentan un retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro, zonas relacionadas con la atención y el autocontrol, que podrían ser el origen de este trastornos, según ha explicado la doctora Katya Rubiá, profesora en Neurociencias Cognitivas en el Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido).
Las investigaciones llevadas a cabo por su grupo investigador lo demuestran, explica en una entrevista Europa Press: Nadie sabe por qué se produce el TDAH, lo que sí se ha demostrado, a través de técnicas de imagen, es que hay zonas más afectadas que otras, concretamente en las conexiones entre el lóbulo frontal y los ganglios basales, estas regiones (redesfrontosguiadas), son importantes para la atención, el autocontrol, y la motivación, afirma.
En este sentido, investigaciones acerca del origen del TDAH realizadas en las dos últimas décadas han hecho grandes progresos en la comprensión de las funciones del córtex prefrontal, en su implicación en los procesos de inhibición y autocontrol a través de las llamadas funciones ejecutivas y, por tanto, en su implicación en los procesos neuropsicológicos alterados subyacentes al TDAH.
¿Qué es el autocontrol?
El autocontrol es la capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.
Una persona se comporta de manera autocontrolada cuando es capaz de responder decidiendo, eligiendo su respuesta, más que reaccionando de un modo automático e impulsivo ante una situación. Frente a este comportamiento, la conducta impulsiva revela una carencia de respuesta intelectual, valorando la situación, y de decisión, orientada hacia las alternativas socialmente aceptadas.
Una incompleta o desordenada educación en la adquisición del autocontrol puede situar al niño en una posición de riesgo que indica otras líneas de problemas intelectuales, emocionales y sociales:
La primera línea abre la vía de los retrasos en el rendimiento: tareas incompletas, instrucciones no escuchadas, etc.
La segunda conduce, por un lado, hacia la desmotivación por ausencia de adquisición de satisfacciones a través de lo que otros niños encuentran adecuado o interesante y, por otro, hacia la acomodación en el intento de búsqueda de satisfacciones inmediatas (lo que en el futuro se estructura como tendencia a la búsqueda de sensaciones).
Y tercera, tan importante como las anteriores, surge de la desconexión con los iguales, que de no ser prevenida adecuadamente, conduce a la pérdida de oportunidades de adquirir competencia individual para la interacción social: baja asertividad, retraimiento, red personal de amigos escasa, etc.
La capacidad de inhibir los impulsos y de posponer la gratificación inmediata, en función de otra gratificación posterior, es esencial para que las estrategias de toma de decisiones puedan repercutir positivamente sobre la conducta.
Un escaso autocontrol supone un claro factor de riesgo en la medida en que facilita la búsqueda de la sensación inmediata, que no se es capaz de posponer en función de conseguir un objetivo mayor.
Actividad para trabajar el autocontrol con los niños afectados por el TDAH:
Una vez vista la importancia de potenciar el autocontrol para proveer de un adecuado desarrollo socio-emocional, se explicará una de las actividades que podemos utilizar para trabajar el autocontrol en los niños afectados por el TDAH.
Para desarrollar esta actividad debemos plantear a los niños los siguientes objetivos:
- Aprender a mantener el autocontrol.
- Reflexionar sobre situaciones que nos producen malestar y reconocer los sentimientos que las provocan para poder controlarlos.
- Conocer las consecuencias de la alteración de la norma.
- Buscar alternativas de conducta adaptativa.
Los materiales que utilizamos en dicha actividad son:
- Un panel de emociones dónde los niños deban colocar su foto en la emoción que sienten cada día.
- Una presentación en power point donde se les expone los conceptos que deben aprender y las actividades que van a desarrollar.
- Un video de El Pato Donald en el que podrán ver qué pasos debemos seguir para mantener el autocontrol.
- Posteriormente se les pasará una hoja de preguntas que nos servirá como guía para ver si han entendido y atendido al vídeo, y para ayudarles a reconocer los pasos que debemos seguir para adquirir autocontrol.
- Música relajante, esterilla y manta.
- Pompero.
- Teatrillo y marionetas.
- Lápiz y papel.
TDAH: Actividad para entrenar el Autocontrol. (s/f). Fundacioncadah.org. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-actividad-para-entrenar-el-autocontrol.html
(S/f-i). Aretecentro.com. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://www.aretecentro.com/wp-content/uploads/2023/09/TDAH-en-ninos-actividades.jpg
Umsa, S. [@societoumsa7904]. (2021, febrero 13). Estrategias de autorregulación en niños con TEA Y TDAH | Aprendiendo con Societo. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=e6_VSdLC9TA
No hay comentarios:
Publicar un comentario